ESPAÑOL ABAJO. ASAP is fighting back as this administration tries to make it virtually impossible for asylum seekers to work legally. Since November of 2019, the Asylum Seeker Advocacy Project (ASAP) has submitted three comments in opposition to different attempts by the government to make it harder for asylum seekers to receive work permits, and led comment campaigns encouraging thousands of organizations and individuals to voice their concerns.
For thousands of asylum seekers, receiving a work permit quickly allows them to integrate into their local communities and begin their lives in the United States. Last year alone, ASAP assisted over 50 asylum seekers in applying for work permits. Our online community members consistently emphasize how important having a work permit has been for them in starting their lives in the United States. Each of our comments spells out how the government’s proposals would significantly harm asylum seekers, including members of our online communities and their families.
First, the government sought to eliminate the right of asylum seekers to have their work permit application processed within 30 days. Currently, when asylum seekers apply for a work permit, U.S. Citizenship and Immigration Services (USCIS) is required to respond within 30 days. The government’s proposal would allow the government to let asylum seekers wait indefinitely to receive a work permit. Second, the government leveled new fees for asylum seekers to apply for work permits. Third, the government announced a proposal to make most asylum seekers ineligible for work authorization entirely, including all those who crossed the Mexico-U.S. border outside of a port of entry or who have minor criminal convictions. This proposal also substantially lengthens the time asylum seekers must wait to apply: only allowing those who have been waiting for their asylum application and claim to be heard for over a year.
ASAP fought back, arguing that without the ability to work legally, asylum seekers would face tremendous difficulties, including securing healthcare and legal representation or reporting abusive employment conditions. Our comments demand that the government provide justification for policies which would harm communities across the country by making it harder for asylum seekers to pay for housing, food, and medical care.
In our comments we also highlighted how work permits have been essential for ASAP’s clients, including Adriana, who shared:
“For me, having work authorization while my asylum case is pending has made a huge difference, not only in my life, but for the lives of my children…Before I had work authorization, I worked at a restaurant where I was treated poorly. I couldn’t do anything about it because I wasn’t working legally. Now, I have a good job and feel l can support my family. Having work authorization also gave me an identity document that helped me be able to get health insurance, not only for me, but for my family as well.”
In addition to submitting our own comments, ASAP also worked with our partners at the International Refugee Assistance Project (IRAP) to design template comments to make it easier for other organizations and community members to voice their concerns about the proposed rules. In total, 15,799 comments were submitted voicing concerns about the government’s three proposed rule changes making it harder for asylum seekers to obtain work permits. ASAP helped secure comments from stakeholders in the labor movement, different state attorneys general, and members of congress.
To learn more about Adriana’s story, and how the government’s proposal would harm asylum-seeking families and their communities, read ASAP’s comments opposing the government’s proposals here: comment 1, comment 2, comment 3.
ASAP Lucha por Permisos de Trabajo
ASAP está luchando porque esta administración trata de hacer que sea prácticamente imposible que los solicitantes de asilo trabajen legalmente. Desde noviembre de 2019, el Proyecto de Apoyo para Solicitantes de Asilo (o ASAP por sus siglas en inglés) ha presentado tres comentarios en oposición a los diferentes intentos del gobierno de dificultar que los solicitantes de asilo reciban permisos de trabajo, y lideró campañas de comentarios para alentar a miles de organizaciones y individuos a expresar sus opiniones y preocupaciones.
Para miles de solicitantes de asilo, recibir un permiso de trabajo rápidamente les permite integrarse en sus comunidades locales y comenzar sus vidas en los Estados Unidos. Solo el año pasado, ASAP ayudó a más de 50 solicitantes de asilo a solicitar permisos de trabajo. Los miembros de nuestra comunidad en línea enfatiza constantemente lo importante que ha sido para ellos tener un permiso de trabajo al comenzar sus vidas en los Estados Unidos. Cada uno de nuestros comentarios explica cómo las propuestas del gobierno dañarían significativamente a los solicitantes de asilo, incluidos los miembros de nuestras comunidades en línea y sus familias.
Primero, el gobierno buscó eliminar el derecho de los solicitantes de asilo a que se procese su solicitud de permiso de trabajo dentro de los 30 días. Actualmente, cuando los solicitantes de asilo soliciten un permiso de trabajo, los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) deben responder dentro de los 30 días. La propuesta del gobierno permitiría al gobierno permitir que los solicitantes de asilo esperen indefinidamente para recibir un permiso de trabajo. Segundo, el gobierno puso nuevas tarifas para los solicitantes de asilo para solicitar permisos de trabajo. Tercero, el gobierno anunció una propuesta para que la mayoría de los solicitantes de asilo no sean elegibles para la autorización de trabajo por completo, incluidos todos aquellos que cruzaron la frontera fuera de un puerto de entrada o que tienen condenas penales menores. Esta propuesta también alarga considerablemente el tiempo que los solicitantes de asilo deben esperar para solicitar: solo permite que aquellos que han estado esperando su solicitud de asilo y reclaman ser escuchados durante más de un año.
ASAP se defendió, argumentando que sin la capacidad de trabajar legalmente, los solicitantes de asilo enfrentarían enormes dificultades, incluida la obtención de asistencia médica y representación legal o la denuncia de condiciones de empleo abusivas. Nuestros comentarios demandan que el gobierno justifique las políticas que dañarían a las comunidades en todo el país al dificultar que los solicitantes de asilo pagan por la vivienda, la comida y la atención médica.
En nuestros comentarios también realcemos cómo los permisos de trabajo han sido esenciales para los clientes de ASAP, incluida Adriana, quien compartió:
“Para mí, tener autorización de trabajo mientras mi caso de asilo está pendiente ha marcado una gran diferencia, no solo en mi vida, sino también en la vida de mis hijos … Antes de obtener la autorización de trabajo, trabajaba en un restaurante donde me trataban mal. No pude hacer nada al respecto porque no estaba trabajando legalmente. Ahora, tengo un buen trabajo y siento que puedo apoyar a mi familia. Tener autorización de trabajo también me dio un documento de identidad que me ayudó a poder obtener un seguro de salud, no solo para mí, sino también para mi familia.”
Además de enviar nuestros propios comentarios, ASAP también trabajó con nuestros socios en el Proyecto Internacional de Asistencia a los Refugiados (IRAP) para diseñar comentarios de plantilla para facilitar que otras organizaciones y miembros de la comunidad expresen sus preocupaciones sobre las reglas propuestas. En total, se presentaron 15,799 comentarios expresando preocupaciones sobre los tres cambios propuestos por el gobierno, que sea más difícil para los solicitantes de asilo obtener permisos de trabajo. ASAP ayudó a asegurar los comentarios de los interesados en el movimiento laboral, diferentes abogados generales estatales, y miembros del congreso.
Para obtener más información sobre la historia de Adriana y cómo la propuesta del gobierno dañaría a las familias y sus comunidades solicitantes de asilo, lea los comentarios de ASAP oponiéndose a las propuestas del gobierno aquí: comentario 1, comentario 2, comentario 3.
Latest News